Historia
de san Ildefonso Ixtahuacan huehuetenengo
Relatado
por :

Pues la historia de san indefenso ixtahuacan fue fundada durante la época colonial. Figura
dentro del Índice alfabético de las ciudades,villas y pueblos del reino de
Guatemala, en la jurisdicción del curato de Matacán en el Partido de
Huehuetenango. También adscrito al circuito de rrrrr la44rrr administración de
justicia en el sistema de jurados -Código de Livingston, 1836-. Es mencionado el municipio en la Institucionalizar Política del municipioproclamada el 11 de octubre de 1825 el nombre de Istaguacán arriolae 4é tu r333r, 2009.San Idelfonso Ixtahuacán, más conocido como
Ixtahuacán, antiguamente en mam se llamó Itzal. Su nombre se deriva de Demogra Queivaluyuue a “lugar de geopolíticamente
llanuraiplanicie
cultivada, proviniendo de los vocablos canry– luguar, ua – posesivo,
calificativo de paraje y de Ixtil – vista. Su idioma indígena predominante es
el MamHistoria de San Ildefonso IxtahuacànFUNDACION DEL MUNICIPIO DE SAN
ILDEFONSO IXTAHUACÁNLa primera evidencia la existencia municipal can
Ildefonso Ixtahuacán, fue dada por don Juosé
düe Olevarreta en el año de 1740 quien fuera Teniente alcalde manifestando lo
siguiente:
San Ildefonso Ixtahuacán incluye 34
tributarios, es de temperamento templado y alegre. Está el pueblo en unallanura
y por todo él, anda el agua con que logran sus cultivos los nativos de esta
región.Sin embargo el municipio de San Ildefonso Ixtahuacán fue fundado el 29
de septiembre de 1825, según la ley cuarta de la Constitución Política del
Estado de Guatemala, Decretado por la Asamblea Constituyente el 11 de octubre
de 1825; menciona a dicho lugarcomo parte existente al circuito de Huehuetenango
bajo el nombre de “Ixtahuacán”.El número de habitantes del municipio hasta la
fecha es de 20,162 hombres y 20,985 mujeres para hacer un total de 41,147.Dista
de la cabecera departamental 48 kilómetros repartidos de la siguiente manera:
38 kilómetros de asfalto y 10 deterracería. La distancia a la ciudad capital es
de 298 kilómetros.ORIGEN DEL NOMBRAMIENTO DELMUNICIPIOAl municipio se le llama
San Ildefonso Ixtahuacán debido a que San Ildefonso es el nombre del patrón e
Ixtahuacán es el nombre del pueblo.El nombre de Ixtahuacán de debe, a que los
pocos habitantes que poblaban el lugar en ese entonces, vivían en ranchos de
bajareque en partes de tierra sólida porque la mayor parte de la planicie era
pantanosa y lógicamente, no apta para laconstrucción de una vivienda formal. El
lugar era poblado de grandes arboles de pino, alizos y sauces, debajo de los
cuales abundaba el “Sibac” que en idioma mam es “Itz”.Debido a la constante
humedad el pido de las viviendas destruía los petates de Sibac, por lo que
constantemente debía ser cambiados por otros, los cuales debían ser
manufacturados por ellos mismos, para los cual se formaban grupos de cinco o
seis personas con el objetivo de defenderse de las serpientesexistentes en
aquel entonces y ya, juntos, se decían “KOITZAL” que en castellano significa
“Vamos a cortar Sibac”.
Regresaban
con grandes tercios de Sibac que no sólo utilizaban para hacer petates, sino,
también lazos, mecapal y cuerdas para colgar o tender ropa.De tanto comunicarse
con la frase “KOITZAL” (vamos a cortar Sibac) dejaron ITZAL a la pequeña
población como nombre.Cuando los españoles llegaron a fundar legalmente al
pueblo, lo bautizaron con el nombre de “I’TZAL”; pero, no pudiendopronunciar
dicha palabra, la cambiaron por IXTA y, HUACÁN por WACXCAN pues los habitantes
contaban que por los ríos que pasan cerca (Islingue y Helado) viajaban los
chiapanecos con grandes bueyes a los que llamaban WACXCAN;
por
tales reformas el pueblo se llamó IXTAHUACÁN”Esta es una de las versiones del
nombre;pero existen otras debido a que la gente sólo ha obtenido la información
oral de los ancestros no si una investigación científica pues, las existencias
son muy escuetas
ORIGEN
DEL PATRONO SAN ILDEFONSOSe cuenta que un día, con fecha ignorada, unas
personas católicas transportaban de México (Chiapas) hacia la ciudad capital de
Guatemala o para otro lugar, a pie, la imagen de San Ildefonso Ixtahuacán,
obispo canonizado de España. El recorrido que traían esas personas era de
Tuxtla, Comitán, Motosintla, Cuilco, I´tzal, supuestamente seguían el rumbo de
Santa Bárbara, Malacatancito o Momostenango. El hecho es, que estas personas
católicas que traían a San Ildefonso, decidieron descansar en el lugar que hoy
se denomina “Bella Vista”, cantón situado al sur de la cabecera municipal de
Ixtahuacán, al otro día, cuálsería la sorpresa de estos peregrinos al sentir el
gran peso de la imagen que ni unidos podían moverla. Después de meditar y darse
cuenta de que el santo, como algo sobre natural, aumentaba suspezantes como queriendo
dar a entender “en este lugar me quiero quedar” decidieron entonces venderlo a
los habitantes del pueblo de Ixtahuacán, para lo cual enviaron una comisión que
explicara lo sucedido con la imagen, y la oferta era que si podían comprarla,
quedaría para ellos en este lugar…
La
gente, al saber la noticia, empezó a recaudar dinero pasando un sombrero de
casa en casa y así poder sufragar el precio de la imagen.Como no ajustaban el
dinero, dicidieron completarlo en especie consistente en maíz, frijol, haba y
otras.Al completarse todo el precio, se hizo entrega a los cargadores del
efectivo e inmediatamente se trasladó la imagen a la cabecera del pueblo,
alegrando dicho traslado con tambres, chirimías y violines.
Desde
entonces I’tzal tuvo su patrón español “SAN ILDEFOSO” y por eso ahora se llama
San Ildefonso Ixtahuacán.Los mestizos e indígenas se sienten orgullosos de éste
santo patrón, más que todo, los indígenas, porque él los ha defendido donde
quiera que estén, de peligros cuando viajan de problemas, enfermedades y de
desastres.San Ildefonso nació en Toledo, España, en el año 606 D.C. fue monje u
obispo a partir del año 657 y murió el 23 de enero del año 667, por tal motivo
se celebra una fiesta en honor a su muerte del 21 al24 de enero,
Festividad
celebrada con mayor júbilo el día 23 y se conoce con elnombre de “Fiesta
titular” de dicho municipio.
En
el sigloxxel municipio se convirtió en elcentro de comercio principalde los
municipios deCuilco,Colotenango,San Sebastián Huehuetenango,San Rafael
Petzal,Santa Bárbara,Concepción Tutuapa,San Gaspar IxchilySan Pedro Nectacuando
se descubrieron minas de minerales el 15 de julio de 1958