lunes, 25 de septiembre de 2017

HISTORIA


Historia de san Ildefonso Ixtahuacan huehuetenengo

Relatado por :
Pedro Silvestre Sales  


Resultado de imagen para MAPA DE SAN ILDEFONS IXTAHUACAN








Pues la historia de san indefenso ixtahuacan fue fundada durante la época colonial. Figura dentro del Índice alfabético de las ciudades,villas y pueblos del reino de Guatemala, en la jurisdicción del curato de Matacán en el Partido de Huehuetenango. También adscrito al circuito de rrrrr la44rrr administración de justicia en el sistema de jurados -Código de Livingston, 1836-. Es mencionado el municipio en la Institucionalizar Política del municipioproclamada el 11 de octubre de 1825  el nombre de Istaguacán arriolae 4é tu r333r, 2009.San Idelfonso Ixtahuacán, más conocido como Ixtahuacán, antiguamente en mam se llamó Itzal. Su nombre se deriva de Demogra Queivaluyuue a “lugar de geopolíticamente
llanuraiplanicie cultivada, proviniendo de los vocablos canry– luguar, ua – posesivo, calificativo de paraje y de Ixtil – vista. Su idioma indígena predominante es el MamHistoria de San Ildefonso IxtahuacànFUNDACION DEL MUNICIPIO DE SAN ILDEFONSO IXTAHUACÁNLa primera evidencia la existencia municipal can
 Ildefonso Ixtahuacán, fue dada por don Juosé düe Olevarreta en el año de 1740 quien fuera Teniente alcalde manifestando lo siguiente:
 San Ildefonso Ixtahuacán incluye 34 tributarios, es de temperamento templado y alegre. Está el pueblo en unallanura y por todo él, anda el agua con que logran sus cultivos los nativos de esta región.Sin embargo el municipio de San Ildefonso Ixtahuacán fue fundado el 29 de septiembre de 1825, según la ley cuarta de la Constitución Política del Estado de Guatemala, Decretado por la Asamblea Constituyente el 11 de octubre de 1825; menciona a dicho lugarcomo parte existente al circuito de Huehuetenango bajo el nombre de “Ixtahuacán”.El número de habitantes del municipio hasta la fecha es de 20,162 hombres y 20,985 mujeres para hacer un total de 41,147.Dista de la cabecera departamental 48 kilómetros repartidos de la siguiente manera: 38 kilómetros de asfalto y 10 deterracería. La distancia a la ciudad capital es de 298 kilómetros.ORIGEN DEL NOMBRAMIENTO DELMUNICIPIOAl municipio se le llama San Ildefonso Ixtahuacán debido a que San Ildefonso es el nombre del patrón e Ixtahuacán es el nombre del pueblo.El nombre de Ixtahuacán de debe, a que los pocos habitantes que poblaban el lugar en ese entonces, vivían en ranchos de bajareque en partes de tierra sólida porque la mayor parte de la planicie era pantanosa y lógicamente, no apta para laconstrucción de una vivienda formal. El lugar era poblado de grandes arboles de pino, alizos y sauces, debajo de los cuales abundaba el “Sibac” que en idioma mam es “Itz”.Debido a la constante humedad el pido de las viviendas destruía los petates de Sibac, por lo que constantemente debía ser cambiados por otros, los cuales debían ser manufacturados por ellos mismos, para los cual se formaban grupos de cinco o seis personas con el objetivo de defenderse de las serpientesexistentes en aquel entonces y ya, juntos, se decían “KOITZAL” que en castellano significa “Vamos a cortar Sibac”.
Regresaban con grandes tercios de Sibac que no sólo utilizaban para hacer petates, sino, también lazos, mecapal y cuerdas para colgar o tender ropa.De tanto comunicarse con la frase “KOITZAL” (vamos a cortar Sibac) dejaron ITZAL a la pequeña población como nombre.Cuando los españoles llegaron a fundar legalmente al pueblo, lo bautizaron con el nombre de “I’TZAL”; pero, no pudiendopronunciar dicha palabra, la cambiaron por IXTA y, HUACÁN por WACXCAN pues los habitantes contaban que por los ríos que pasan cerca (Islingue y Helado) viajaban los chiapanecos con grandes bueyes a los que llamaban WACXCAN;
por tales reformas el pueblo se llamó IXTAHUACÁN”Esta es una de las versiones del nombre;pero existen otras debido a que la gente sólo ha obtenido la información oral de los ancestros no si una investigación científica pues, las existencias son muy escuetas
ORIGEN DEL PATRONO SAN ILDEFONSOSe cuenta que un día, con fecha ignorada, unas personas católicas transportaban de México (Chiapas) hacia la ciudad capital de Guatemala o para otro lugar, a pie, la imagen de San Ildefonso Ixtahuacán, obispo canonizado de España. El recorrido que traían esas personas era de Tuxtla, Comitán, Motosintla, Cuilco, I´tzal, supuestamente seguían el rumbo de Santa Bárbara, Malacatancito o Momostenango. El hecho es, que estas personas católicas que traían a San Ildefonso, decidieron descansar en el lugar que hoy se denomina “Bella Vista”, cantón situado al sur de la cabecera municipal de Ixtahuacán, al otro día, cuálsería la sorpresa de estos peregrinos al sentir el gran peso de la imagen que ni unidos podían moverla. Después de meditar y darse cuenta de que el santo, como algo sobre natural, aumentaba suspezantes como queriendo dar a entender “en este lugar me quiero quedar” decidieron entonces venderlo a los habitantes del pueblo de Ixtahuacán, para lo cual enviaron una comisión que explicara lo sucedido con la imagen, y la oferta era que si podían comprarla, quedaría para ellos en este lugar…  
La gente, al saber la noticia, empezó a recaudar dinero pasando un sombrero de casa en casa y así poder sufragar el precio de la imagen.Como no ajustaban el dinero, dicidieron completarlo en especie consistente en maíz, frijol, haba y otras.Al completarse todo el precio, se hizo entrega a los cargadores del efectivo e inmediatamente se trasladó la imagen a la cabecera del pueblo, alegrando dicho traslado con tambres, chirimías y violines.

Desde entonces I’tzal tuvo su patrón español “SAN ILDEFOSO” y por eso ahora se llama San Ildefonso Ixtahuacán.Los mestizos e indígenas se sienten orgullosos de éste santo patrón, más que todo, los indígenas, porque él los ha defendido donde quiera que estén, de peligros cuando viajan de problemas, enfermedades y de desastres.San Ildefonso nació en Toledo, España, en el año 606 D.C. fue monje u obispo a partir del año 657 y murió el 23 de enero del año 667, por tal motivo se celebra una fiesta en honor a su muerte del 21 al24 de enero,




Festividad celebrada con mayor júbilo el día 23 y se conoce con elnombre de “Fiesta titular” de dicho municipio.


​En el sigloxxel municipio se convirtió en elcentro de comercio principalde los municipios deCuilco,Colotenango,San Sebastián Huehuetenango,San Rafael Petzal,Santa Bárbara,Concepción Tutuapa,San Gaspar IxchilySan Pedro Nectacuando se descubrieron minas de minerales el 15 de julio de 1958

Juventud copalera....

Geográfica Área
San Ildefonso Ixtahuacán San Ildefonso»: en honor a su santo patronoIldefonso de Toledo; «Ixtahuacán»: «lugar de amplia vista») es unmunicipiodel departamento deHuehuetenangode la región nor-occidente de laRepública de Guatemala.[2]​ En el norte del municipio se encuentran los municipios deLa LibertadySan Pedro Necta, al este se encuentran los municipios deColotenangoySan Gaspar Ixchil, al oeste se encuentra el municipio deCuilcoy al sur se encuentrael municipio deConcepción Tutuapadel departamento deSan Marcos

DIVISION POLÍTICA Y ADMINISTRATIVASe encuentra estructurada de la siguiente forma:PolíticaEl Municipio está formado por un pueblo,ocho aldeas y 42 caseríos, San IldefonsoIxtahuacán es la cabecera y tiene la categoría de pueblo
.
La municipalidad es de 3ra. categoría, cuenta con un Pueblo que es la cabecera municipal de Ixtahuacán, 7 aldeas, 36 caseríos y 3 parajes.  Las aldeas son:  Ácal, Casaca, Chiquililá, Granadillo, La Cumbre, Polajá y San Miguel.Ixtahuacán, en lengua Mam antiguamentese llamaba Itzal.  En Guatemala existen varios poblados que después del nombre católico, llevan el de Ixtahuacán, voz distintiva.  Antiguamente Istalhuatán, queequivale a lugar de vista, o sea llanura, vega o planicie cultivada, proveniendo de los elementos can = lugar; va = posesivo calificativo de paraje y de ixtli = vista.  El jeroglífico representa una extensión de tierra cultivada.



Resultado de imagen para AREA GEOGRAFICA  DE SAN ILDEFONS IXTAHUACANResultado de imagen para MAPA DE SAN ILDEFONS IXTAHUACAN

Topografia

Topografía

El municipio tiene una población aproximada de 35,348 habitantes según el Censo de Población de 2002 con una densidad de 197 personas porkilómetro cuadrado.[10]​Geografía físicaEl municipio de San

Ixtahuacán, municipio del departamento deHuehuetenango de origen prehispánico, habitado por indígenas del grupo Mam, su nombre original era Itcal.   A mediados de 1,525, de acuerdo con el relato del cronista Fuentes y Guzmán, los guerreros de Ixtahuacán participaron en la defensa de la fortaleza de Zaculeu, bajo el mando de Caibil Balám, el más importante jefe Mam.Esta comunidad era conocido anteriormente como San Ildefonso Ixtahuacán, y al igual que San Rafael Petzal,perteneció a Colotenango, por esta razón sus cortes son similares, casi idénticos.







Idioma
Él idiom a de san Ildefonso ixtahuaca únicamente se habla él idioma mam, ya que los bebes cuando nacen sus mamas le enceña hablar mam y conforme él bebe baila desarrollando o conforme halla creciendo va aprendiendo






Artesanía
Su producción artesanal incluye tejidos de algodón,muebles de madera, escobas de fibra, cerería, productos de cuero, sombreros, panela y copal (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

 
Demografía
Según el X Censo Nacionalde Población y V de Habitación y proyecciones a nivel municipal 2000 – 2005 realizados por el Instituto Nacional de Estadística -INE- el municipio de San Idelfonso Ixtahuacán tendría para el año 2003 una población de 31,935 habitantes (González,
 Ildefonso Ixtahuacán tiene una extensión territorial de 184 km2.ClimaLa cabecera municipal de San Ildefonso Ixtahuacán tiene clima templado


 

FLOR Y FAUNA

Fauna y floraLa fauna del Municipio se ubica en las partes altas donde se pueden observar mamíferos, aves y anfibios (ardillas, taltuza, chorcha, gorriones, culebras y lagartijas). De acuerdo a entrevistas con los pobladores, en la región existieron especies como coyotes, venados, armados y otros. A la fecha de la investigación de campo, algunas especies se encuentran en peligro de extinción, debido a la disminución de la vegetación del Municipio y el crecimiento de los Centros Poblados. Enlo que se refiere a la flora, en las partes altas del Municipio predomina las cubiertas de ciprés y pinos aunque se agotan rápidamente por la explotación irracional, muchas áreas están totalmentedeforestadas. En las mínimas áreas verdes existentes se encuentran flores silvestres y cartuchos (orquídeas).


Lugares turísticos de san Ildefonso Ixtahuacan

El cerro del pixpix es uno de los lugares mas visitados por personas lejana, lo vicitan por el nivel mas alto que tiene q es muy buena vista hacia el norte y por frontera de México. como también es un lugar muy sagrado por la cultura maya, ya q los sacerdotes mayas llegan con todos los habitantes del san Ildefonso Ixtahuacan por lel pedido de la lluvia en el mes de abril, con los patrones del municipio, ya q hacen ceremonia  en ese lugar sagrado y por la altura que tiene y esta ubicado en la aldea la cumbre de san Ildefonso Ixtahuacan cuenta con 13 km del la cabecera municipal



 Resultado de imagen para LUGARES TURISTICAS DE SAN ILDEFONS IXTAHUACANResultado de imagen para LUGARES TURISTICAS DE SAN ILDEFONS IXTAHUACAN






Geografía  El municipio de San Idelfonso Ixtahuacán está dividido 1 pueblo: Ixtahuacán, 8 aldeas: VegaSan Miguel, Vega Polojá, Acal, Casaca, El Granadillo, La Cumbre, Chiquililá y El Papal. Además de 42 caseríos: Agua Caliente, Chejoj, El Centro, Ixcantzey, La Comunidad, La Hamaca, La Mariposa, Tuicham, Chantemán, Chejomel, La Estancia, Laguneta Polojá, Siete Caminos, Chinchiquiá, Chupil, El Centro, La Laguneta Acal, Tumiche, Chexic, El Campamento, El Centro, ElCerro, El Platanar, Culingo, Trampa del Coyote, El Cipresal, Tierra Colorada, El Durazno, Poso de Piedra, Chalam, Cipresales, El Canutillo, El Chorro, El Pozo Guillá, Hierba Mora, La Pajonada, Piedra de Gallo, Pizuche, Poso Piedra, Trampa de Coyote y Xacalá (González, 2005).En su territorio está la Sierra de Los Cuchumatanes, las montañas: Cuilco, El Retiroy Peña Blanca, los cerros: Güiyá, Piedra de Luna, Pixpix, Serchil y la Cumbre del Papal. Además de 13 ríos, 2 riachuelos, 4 arroyos, 4 quebradas y 1 laguna intermitente llamada Laguna Aíton. Existen 3 minas llamadas: Anabella, La Florida y Los Lirios. Su altura es de 1,400 metros sobre el niveldel mar (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).